LA ALIANZA TERAPÉUTICA
Entrada individual Irene Hurtado Bermejo
La psicoterapia no se puede concebir sin considerar como elemento esencial la relación interpersonal entre cliente y terapeuta: esta relación responde a la denominada alianza terapéutica. Se considera que esta alianza la construyen conjuntamente el paciente y terapeuta, por lo que las expectativas, las opiniones y la relación establecida de quienes la componen son factores muy relevantes que van a determinar cómo se va a establecer este vínculo (Corbella y Botella, 2003).
En el artículo “La alianza terapéutica: Historia, investigación y evaluación” (Corbella y Botella, 2003) se nos expone que la importancia de la alianza terapéutica es tal que existen numerosos instrumentos que permiten evaluarla. Es relevante conocer que esta valoración de la alianza terapéutica varía según quién la evalúe; es decir, la puntuación de este vínculo es distinto según si se evalúa al cliente, al terapeuta o a un observador externo (Golden y Robins, 1990).
Entre algunos datos que podemos destacar en cuanto a este fenómeno, cabe mencionar que Orlinky, Grawe y Parks (1994) encontraron que el 66% de estudios mostraban una correlación significativa entre la alianza terapéutica y los resultados de los tratamientos. Como hemos indicado, existen varios componentes que van a influir en la construcción de este vínculo, pero se destaca especialmente que el factor de colaboración y confianza es el que será más predictivo con respecto a los resultados que se obtendrán de la terapia (Hatcher, 1999; Stiles et al., 1998).
Por último, también se debe tener en cuenta aquellas situaciones en las que más de una persona participa en un proceso psicoterapéutico (como es el caso de terapias de pareja, de familia, etc.), pues esto añade aún más complejidad a la relación entre la alianza y el resultado del tratamiento que se comentaba anteriormente. Uno de los datos más llamativos obtenidos en el estudio de la alianza en terapia familiar de Quinn, Dotson y Jordan (1997) fue que cuando la mujer obtenía una puntuación más elevada en la medición de la alianza terapéutica que el hombre, el resultado de la terapia era mejor que cuando la puntuación de la alianza evaluada por el marido era superior a la puntuación evaluada por la esposa.
Referencias
Corbella, S., y Botella, L. (2003). LA ALIANZA TERAPÉUTICA: HISTORIA, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 205–221.
Golden, B. R. y Robbins, S.B. (1990). The working alliance within time-limited therapy: A case analysis. Professional Psychology - Research and Practice, 21(6), 476-481.
Hatcher, R. (1999). Therapists' views of treatment Alliance and collaboration in Therapy. Psychotherapy Research, 4, 405-423.
Orlinky, D., Grawe, K y Parks, B. (1994). Process and outcome in psychotherapy-Noch ein mal. En A. Bergin y J. S. Garfield, (Eds.). Handbook of psychotherapy and behavior change (4th Edition) (pp. 270-378). New York: Wiley and Sons.
Quinn, W. H., Dotson, D. y Jordan, K. (1997). Dimensions of therapeutic alliance and their associations with outcome in family therapy. Psychotherapy Research, 7(4), 429-438.
Stiles, W. B., Agnew-Davies, R., Hardy, G. E., Barkham, M. y Shapiro, D.A. (1998). Relations of the alliance with psychotherapy outcome: Findings in the second Sheffield Psychotherapy Project. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66(5), 791-802.
Comentarios
Publicar un comentario